Fortalecimiento de Capacidades

En las 28 Microcuencas Dentro del Enfoque Bosque Modelo Pichanaqui

Actualmente la poca atención a las plataformas de gestión de territorio como el Bosque Modelo Pichanaki, mediante este proyecto empleando estrategias de comunicación y fortalecimiento de capacidades a los actores se pretende sensibilizar la presión a los bosques, realizada de forma masificada en terrenos de posesionarios, propietarios y comunidades nativas.   En ese sentido la Cooperativa Agraria  de Mujeres Productoras de Café Pichanaki (CAMPC) como parte de la plataforma de Bosque Modelo se interesa por abordar esta problemática álgida en nuestro territorio, con este propósito del fortalecimiento de capacidades de los directivos y población en general de las 28 Unidades de Análisis Territoriales (UATs), del Bosque Modelo Pichanaki  con capacitaciones descentralizadas en el territorio, sobre servicios ecosistémicos, legislación forestal, restauración del paisaje, equidad de género, prevención y manejo de incendios forestales

Con este propósito, se ha impulsado el fortalecimiento de capacidades de los directivos y la población en general de las 28 Unidades de Análisis Territoriales (UATs) del Bosque Modelo Pichanaki.

La CAMPC, en alianza con el Bosque Modelo Pichanaki, ejecutó el Proyecto RESTAURacción, con el apoyo de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo y el financiamiento del Gobierno de Canadá.

Estas capacitaciones fueron desarrolladas por especialistas en cada área. Además, se contó con la colaboración de instituciones como SERFOR – ATF Pichanaki, la Gerencia Ambiental de la Municipalidad Distrital de Pichanaki, el Consejo Ambiental Municipal, y la misma CAMPC, quienes brindaron soporte técnico y normativo, en especial sobre la Ley Forestal Vigente. Previo al inicio de las capacitaciones, se aplicaron encuestas semiestructuradas a los participantes de los Comités de Gestión de Cuencas, con el fin de diagnosticar la percepción, conocimientos y análisis de la población sobre los temas a tratar. Este diagnóstico permitió adaptar los contenidos de manera pertinente al contexto local.

CAPACITACIONES DESENTRALIZADAS

MÓDULO I : GOBERNANZA Y GESTIÓN DEL BOSQUE

En este modulo es importante entender el comportamiento de la sociedad, las relaciones entre actores, sus procesos participativos en alianza, para la toma de decisiones en la gestión del bosque, de acuerdo a sus necesidades el cual es la base de la gobernanza y sus implicancias en la gobernabilidad a nivel local, centro poblado y/o comunidad nativa, a nivel distrital, Gobierno Municipal, gobierno Regional y organizaciones.

¿Que es gobernanza forestal?

La gobernanza forestal, según la FAO, es el conjunto de normas, procesos y estructuras —formales e informales— mediante los cuales actores públicos y privados toman decisiones sobre el uso, manejo y conservación de los bosques que busca asegurar una gestión justa, participativa y sostenible de los bosques, considerando múltiples intereses y escalas.

MÓDULO II : PARTICIPACIÓN CON IGUALDAL DE GÉNERO

Al evaluar la gobernanza, podemos identificar y entender las oportunidades, prejuicios, acceso igualitario y educación, salud, empleo y recursos del bosque para mujeres y hombres, del mismo modo entender la igualdad de género, considerando a las mujeres como potenciales de desarrollo en el territorio, fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres, incidir en el “Empoderamiento”, es decir, integrar las relaciones de género en los hogares, en la comunidad.

¿Por qué es importente el género en el sector forestal?

Hombres y mujeres se benefician de los bosques, pero tienen roles, conocimientos y usos distintos. Aunque la actividad forestal suele asociarse a los hombres, las mujeres desempeñan un papel clave recolectando leña, plantas medicinales, alimentos y productos no maderables. En muchas comunidades, las mujeres generan más del 50 % de sus ingresos gracias a los recursos forestales, superando incluso a los hombres.

MÓDULO III : SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

En este modulo podemos identificar y entender las oportunidades, prejuicios, acceso igualitario y educación, salud, empleo y recursos del bosque para mujeres y hombres, del mismo modo entender la igualdad de género, considerando a las mujeres como potenciales de desarrollo en el territorio, fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres, incidir en el “Empoderamiento”, es decir, integrar las relaciones de género en los hogares, en la comunidad

MÓDULO V : RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

las actividades antrópicas que presionan al bosque ocasionan perdida de la biodiversidad, el paisajismo, los servicios ecosistémicos, urge la necesidad de replantear la restauración del ecosistema.

MÓDULO IV : INCENDIOS FORESTALES

El desconocimiento de sistemas productivos sostenibles de jengibre en suelos intervenidos, distintos al sistema masificado actual que hace uso de suelos provenientes de la tumba y quema de bosques, actividad que provoca también incendios en los bosques adyacentes; se define como problema principal. La causa principal es la vigencia del paradigma de intervención de tumba y quema en los agricultores, práctica que realizan todos los años en los relictos de bosques de sus parcelas; siendo esta acción la más inmediata y fácil. En los últimos años, en el Bosque Modelo Pichanaqui, ubicado en la Selva Central del Perú, se ha perdido bosques a razón de 712.3 has/año; equivalente al área cultivada de Zingiber officinale “Jengibre”.

ORGANIZACIONES DE APOYO PARA LAS CAPACITACIONES REALIZADAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI

Participación de los Centros Poblados del Bosque Modelo Pichanaqui

Foto grupal culminando la capacitación a los pobladores