PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE SUELOS DEGRADADOS POR CULTIVOS ILICITOS EN EL DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO– JUNÍN”

La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica, el suelo, áreas vulnerables a erosión de pendientes, retención del recurso hídrico y recuperación de fauna, en el medio ambiente del espacio local; los impactos negativos serán escasos. El uso de tecnología adecuadas durante la ejecución del proyecto, serán de acorde al medio ambiente permitidos se hará uso de abonos naturales en la plantación en campo definitivo, será manejado adecuadamente para no causar efectos negativos en el entorno.
Las acciones de intervención a los recursos naturales son mínimas, es por ello no se considera las variables de influencia a ser intervenidas al momento de la ejecución del proyecto. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se suscitan por las actividades sobre el medio natural, social, económico y cultural en el área de influencia.

PLAN DE NEGOCIO

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES APÍCOLAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE MIEL Y DERIVADOS EN APICULTORES(AS)”, DISTRITO DE PERENE, CHANCHAMAYO, JUNÍN

El principal motivo que genera la propuesta de este proyecto es que  las familias con dedicados a la crianza de abejas, son personas de bajos ingresos económico, sin ocupación permanente, de educación limitada con altas tasas de enfermedad y desnutrición infantil quienes viven en condiciones sanitarias inadecuadas debido a la carencia de servicios básicos indispensables, tales como atención medica, agua, luz y medios de transporte, también quienes sus productos apícolas lo comercializan en el mercado local a los intermediarios sin ningún proceso terminado, a bajos costos por ser de baja calidad, sin tener un control de calidad.
Los apicultores recibieron materiales, herramientas y equipos, para el manejo adecuado de la crianza de abejas, en el proyecto estaba a cargo un técnico para 150 beneficiarios directos y 50 beneficiarios indirectos, por el numero de beneficiarios la asistencia técnica ha sido de baja calidad, a ello se ha reforzado con la realización de talleres y cursos de capacitación.
En términos prácticos mediante al apoyo de las instituciones ya mencionadas la producción de los productos apícolas han incrementado de manera creciente en volumen y calidad, pero si seguimos con la comercialización de los productos en materia prima y a bajos costos no hemos superado la pobreza mas de lo contrario hemos invertido tiempo y dinero para que los intermediarios se lucren.

PLAN DE NEGOCIO

“DESARROLLO DE SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS ESPECIALES CON EL USO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA PRODUCTORES(AS) DE CAFÉ”

Con la finalidad de asociar las plantaciones de café, se realizara la producción de especies forestales para luego ser instaladas en contorno como cortinas rompe viento, corredores biológicos y generar mulch dentro de la parcela, de la misma manera serán instaladas en aquellas áreas de riesgo y pendientes fuertes.
La inclusión de las especies forestales maderables dentro del ecosistema cafetalero promoverá, un incremento en la estabilidad y biodiversidad: así como en la sostenibilidad, base biofísica de las aportaciones de la agroforesteria haciendo más sostenibles que los monocultivos como el cafetal a pleno sol.

Con la finalidad de asociar las plantaciones de café, se realizara la producción de especies forestales para luego ser instaladas en contorno como cortinas rompe viento, corredores biológicos y generar mulch dentro de la parcela, de la misma manera serán instaladas en aquellas áreas de riesgo y pendientes fuertes.
La inclusión de las especies forestales maderables dentro del ecosistema cafetalero promoverá, un incremento en la estabilidad y biodiversidad: así como en la sostenibilidad, base biofísica de las aportaciones de la agroforesteria haciendo más sostenibles que los monocultivos como el cafetal a pleno sol.