INVESTIGACION DEL CULTIVO DE JENGIBRE SOSTENIBLE

El Kion o Jengibre (Zingiber officinale) es una especie de gran importancia económica, cultural y nutricional. En el Perú el jengibre, se produce en las regiones con climas tropicales, donde, las mayores exportaciones proceden de las provincias de Satipo y Chanchamayo (Minagri, 2020). Este cultivo adquiere cada vez más importancia en la selva central del Perú, de manera especial en el Distrito de Pichanaki, lo que genera una presión cada vez mayor sobre el bosque.  Pero Pichanaki, es un distrito que hace tiempo apostó por desarrollar sus actividades económicas bajo el concepto de “Bosque Modelo-BM” y en la actualidad es uno de los bosques modelos reconocidos en el Perú, por la Red Iberoamericana de Bosques Modelo – RIABM.

EJECUCION DE ENAYOS DE INVESTIGACIÓN

“Malezas Asociadas al Cultivo de Kion (Zingiber
officinale), en Pichanaki, Chanchamayo Perú”

Para la caracterizacion de la comunidad de malezas se utilizará como unidad de muestreo un cuadrado de 1m x 1m, instalando aleatoreamente en 5 lugares dentro del a finca.

  • Evaluación de malezas asociadas al cultivo de kion.
  • Muestras de hojas, tallos y raices de las malezas.

EJECUCION DE ENAYOS DE INVESTIGACIÓN

“Desarrollo de Tecnologías para la producción Sostenible del cultivo de jengibre (Zingiber officinale) en Pichanaki, selva central del Perú”

Incendio en el Bosque Modelo Pichanaki son causados por la tala y quema de bosques para la implementacion del cultivo de jengibre; la quema de estas áreas forestales adyacentes. El principal objetivos de la investigación es identificar sistemas sostenibles de produccion de producción de jengibre en áreas degradadas, así evitándola presión sobre los bosques. Principalmente el porcentaje de orgánica materia(mayor al 2%), acidez del suelo (mayor al 5.5) y baja incidencia de fitopatógenos; Son características deseables en los suelos que provienen de la roza y quema de bosques para uso agrícola. Se propone insertar las áreas degradadas existentes en una propuesta de restauración productiva, realizando la implementación de jengibre asociado a forestales especies como Calycophyllum spruceanum.

MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE SUELOS

Muestreo de 51 puntos para realizar 17 muestras.

Estas muestras han sido embaladas y trasladadas al laboratorio de la Universidad nacional Agraria La Molina en la ciudad de Lima.

Los resultados obtenidos del laboratorio han sido interpretados para sugerir la dosificación de los tratamientos.

Implementación de ensayos

Los ensayos implementados son 6. Los cinco primeros son parte de la tesis doctoral, estos han sido instalados en áreas contiguas dentro del Fundo Sancaori y el sexto corresponde a la tesis de profesional, que se ha instalado en el Fundo Sancori y en otras dos parcelasa diferentes altitudes. Estos son:

  1. Respuesta en la productividad de kion a la incorporación de materia orgánica y la aplicación de enmienda agrícola en el distrito de Pichanaki, Selva Central del Perú.
  2. Respuesta de dos variedades del cultivo de kion a cuatro densidades de siembra.
  3. Respuesta del cultivo del kion a cuatro niveles fertilización asociados con cultivos de cobertura.
  4. Interrelaciones de variedades de jengibre bajo cuatro sistemas agroforestales de Cedrella angustifolia, Guadua angustifolia, Calycophyllum spruceanum y Pinus tecunumanii.
  5. Evaluación de fenología de la variedad chino y criollo
  6. Evaluación de malezas en cultivo de kion.

Envasado de los insumos y fertilizantes

Traslado de insumos a lugar de ensayos

Distribución de insumos y fertilizantes en los ensayos

tratamiento de suelos con los ensayos

Implementación de ensayo de densidades y variedades de jengibre

Así también se realizó el ensayo de respuesta del cultivo del kion a cuatro niveles fertilización asociados con cultivos de cobertura. Las coberturas de centrocema y mani forrajero se instalaron en paralelo a la semilla de jengibre.

Se instaló el jengibre en 100 bolsas plásticas para cada variedad. Se realizara evaluacionesmensuales realizando la destrucción de 10 unidades (repeticiones)