FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

C.P. PUERTO IPOKI

MÓDULO I : GOBERNANZA Y GESTIÓN DEL BOSQUE

MÓDULO II : PARTICIPACIÓN CON IGUALDAL DE GÉNERO

MÓDULO III : SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MÓDULO IV : INCENDIOS FORESTALES

MÓDULO V : RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

El 66.7% de los participantes está representado por hombres, siendo el rango de edad de mayor participación de 46 a 60 años (50%), seguido por 18 a 30 años (33.3%). Es importante mencionar que la participación de mujeres es reducida, y la presencia de jóvenes es en menor %. El cual nos indica que en temas de Incendios forestales y Restauración de los Ecosistemas hay mayor interés en los adultos mayores, y hay un riesgo en la Sostenibilidad del proyecto con enfoque a la mejora de los problemas ambientales y manejo de Recursos Naturales en su territorio.

Los encuestados mencionaron que el 83.3%, realizan la práctica de quema, del mismo modo mencionan que el cultivo a instalar después de la quema es maíz- kion- frejol con 60%, seguido por el cultivo de kion (20%). Evidenciando que en Puerto Ipoki es una zona donde se mantiene los cultivos tradicionales y se está desarrollando cultivos de exportación como kion. Factores que influyen en la quema, los encuestados mencionaron que los cultivos con retorno financiero menor a un año, con 50%, evidenciando que los cultivos anuales están relacionados a la práctica de la quema y también a los precios en el mercado como es el caso del kion. En relación a los criterios que considera para la práctica de quema, mencionaron el horario- comienza de la zona inferior a superior (40%); según estos datos, se puede evaluar que los pobladores consideran pocas medidas preventivas para evitar que el fuego se propague a otras zonas.

Foto con Dron del Centro Poblado

Capacitaciones

Foto grupal del centro poblado